viernes, 5 de junio de 2020

TECNOLOGIA PARA CIENCIAS DE LA SALUD

Nutrición en el embarazo 


INTRODUCCION

El peso materno pregestacional, el índice de masa corporal y la ganancia de peso durante la gestación son factores que influyen en el peso del recién nacido y su peso y salud a largo plazo. Por ello el simposio sobre Nutrición en la gestante y lactante que se desarrolla en las páginas siguientes, cuyos artículos puedan orientar al profesional de la salud a educar sobre nutrición a la gestante y su entorno.

El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad asciende a medida que disminuye el peso al nacer, para cualquier semana de la gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo saludables. (5, 6, 7).

Nutrición durante el embarazo

La nutrición durante el embarazo es de suma importancia para el desarrollo adecuado del feto, en especial cuando hay enfermedades comórbidas. La obesidad y desnutrición de la embarazada aumentan el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales.
El aumento excesivo de peso resulta en riesgos como preeclampsia, diabetes gestacional, hipertensión inducida por el embarazo, macrosomía, problemas en el parto, traumatismo al nacer y 
asfixia, en tanto que el aumento insuficiente en el peso restringe el crecimiento intrauterino e incide en la mortalidad perinatal. 

Consecuencias de una nutrición deficiente

La gestación es una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional y metabólica en la vida de una mujer. La embarazada debe proporcionar ininterrumpidamente nutrientes al feto para que éste crezca adecuadamente (lo hace con un ritmo exponencial).

Hay dos fases metabólicas:

 a) los primeros seis meses, en que el feto crece poco y por tanto la madre conserva
gran parte de los nutrientes que ingiere  

 b) los últimos tres meses, en los que hay un crecimiento muy rápido del feto, debido
 al paso transplacentario que tiene lugar, siendo el tejido adiposo el responsable de la
 situación catabólica.


 Es decir, que la nutrición deficiente de la madre se asocia con problemas para el hijo, tanto en épocas tempranas de la vida, como en épocas tardías.

  • ·         Crecimiento fetal y enfermedad cardiovascular
  • ·         Crecimiento fetal y enfermedad metabólica e hipertensión

CONSECUENCIAS

Alimentación adecuada

El aporte de energía por los macronutrimentos debe cubrir las demandas metabólicas del estado anabólico del embarazo y estar distribuido de la siguiente manera: 

— Hidratos de carbono 60% 
— Grasas 20% 
— Proteínas 20%

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EMBARAZO ADOLESCENTE

 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM...