¿TE ESTAS ALIMENTANDO CORRECTAMENTE? ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETA
Muchas veces confundimos estos tres términos como un concepto igual. Un gran problema en las personas es creer que para nutrirse bien deben
quitar hidratos de carbono en su alimentación o alimentos que perjudiquen su
peso y tal cosa no existe. Por ello cuidar nuestra alimentación no debería ser únicamente
cuestión de estar delgados o no; ya que muchas personas que no sufren sobrepeso
también están poniendo en riesgo su salud por llevar una dieta inadecuada. A continuación, te explicaré el significado de
estas palabras argumentando que son totalmente desigual pero muy necesarias
para nuestro organismo y algunos datos de cómo llevar una mejor nutrición.
¿QUÉ ES ALIMENTACIÓN?
Se define a la alimentación como,"la ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse".
¿QUÉ
ES NUTRICIÓN?
"Nutrición es el conjunto de procesos que permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones".
¿QUÉ
ES DIETA?
Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen, es el conjunto de nutrientes que se absorben de luego del consumo habitual de alimentos.
La
alimentación es un proceso voluntario a través del cual el ser humano se proporciona sustancias aptas para
el consumo, que va desde la
transformación del alimento partiéndolo, cocinándolo, introduciéndolo en la boca, masticándolo y deglutiéndolo. Es a
partir de este momento que acaba la alimentación y empieza la nutrición, que es un proceso
inconsciente e involuntario en el que se recibe,
transforma y utiliza las sustancias nutritivas
que contiene cada alimento. La nutrición es consecuencia de la alimentación, es decir de los alimentos que componen la dieta y de su
proporción.
La dieta es cómo, cuánto y qué clase de alimentos se deben tomar diariamente para satisfacer las necesidades nutritivas de nuestro organismo. La nutrición estudia y analiza lo procesos mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras una serie de sustancias químicas definidas que forman parte de los alimentos.
TIPOS
DE DIETA:
·Dietas
vegetarianas
·Dieta
mediterránea
·Dietas
terapéuticas
·Dietas
para adelgazar
¿QUÉ
ES UNA DIETA EQUILIBRADA?
Las dietas se consideran equilibradas si conllevan los nutrientes y energía en cantidades tales que dejan al organismo desarrollar su actividad diaria en un contexto de salud física y mental, ejemplo de ello es el yoga. Una dieta equilibrada es particular para cada persona, ya que tiene que adaptarse a su situación de salud, sexo, y edad. Siempre recordando que la actividad física y la dieta es la base de una alimentación saludable. En los siguientes cuadros se puede observae claramente qué alimentos, cuántas racione y medidas caseras se incluyen para elaborar una dieta fácil y sencilla.
¡Que cuidarnos al comer
ya no sea aburrido, si no equilibradamente e inteligentemente por amor a
nosotros!
Los
nutrientes esenciales para nuestro organismo se dividen en dos grupos:
Los MACRONUTRIENTES son
aquellas sustancias que proporcionan energía al organismo para un buen
funcionamiento, y otros elementos necesarios para reparar y construir
estructuras orgánicas, para promover el crecimiento y para regular procesos
metabólicos.
Este
grupo está constituido por:
Proteínas
Grasas
Hidratos de Carbono
Los MICRONUTRIENTES son sustancias que no aportan energía, pero son esenciales para
el buen funcionamiento de nuestro organismo.
En este
grupo encontramos:
Vitaminas:
Hidrosolubles: son ocho
vitaminas del grupo B y la vitamina C.
Liposolubles: vitaminas A,
D, K o E.
Minerales y oligoelementos: en este grupo se
encuentran el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro, azufre,
hierro, yodo, cinc, cobre, cromo, selenio y flúor.
Una dieta
equilibrada aporta a nuestro organismo las vitaminas y minerales necesarios
para su buen funcionamiento.
Referencias:
Juan Jose Díaz Franco. Med. segur. Madrid dic. 2007
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar