¿Qué es lo que debo mandar en la lonchera a mi hijo? ¿Cuáles son las porciones necesarias? ¿Tengo que mandar solo fruta? Estas son algunas preguntas frecuentes que se hace todo padre de familia. Lo cierto es que una lonchera nutritiva debe estar conformado de alimentos reguladores, constructores y energéticos. Deben ser fáciles de elaborar y sobretodo debe ser delicioso para el niño. Conozcamos cómo podemos hacer una lonchera nutritiva.
Gran parte de la población infantil en etapa escolar adquiere con el tiempo malos hábitos alimenticios, consumen comida chatarra y procesada dejando de lado los alimentos de origen natural. En consecuencia, los niños pasan el día con baja energía, con sueño, tienen bajo rendimiento escolar y van aumentando de peso progresivamente. Pueden ser susceptibles a enfermedades, sufrir de alteraciones metabólicas a temprana edad e incluso sufrir de anemia. Recuerden que un niño subido de peso no siempre es un niño sano. Entonces, ¿cómo podemos mejorar la alimentación de nuestros niños?
Como sabemos, los niños pasan cerca de 8-9 horas en el colegio y reciben una educación completa permitiendo el desarrollo integral del menor. Por lo tanto, es necesario que el niño se encuentre bien nutrido y con mucha energía. En la hora de refrigerio, los niños deben consumir las loncheras que previamente son preparadas por los padres de familia. Éstas deben ser prácticas, ricas y con muchos nutrientes. Tenemos una amplia variedad de alimentos saludables en el mercado, la clave es saber combinarlo.
Una lonchera nutritiva debe tener:
Alimentos energéticos: Carbohidratos
Pan
Avena
Tostadas
Avena
Tostadas
Alimentos constructores: Proteinas y grasas
Pollo
Huevo
Atún
Jamón de pavita
Lomito
Huevo
Atún
Jamón de pavita
Lomito
Frutas
Vegetales
Fuentes para la hidratación:
Vegetales
Fuentes para la hidratación:
Agua
Limonada (bajo en azúcar)
Chicha morada (bajo en azúcar)
Jugo de naranja
Chicha morada (bajo en azúcar)
Jugo de naranja
Y NUESTRO NIÑO
QUEDARÁ SATISFECHO!
¿Qué puede llevar mi lonchera saludable?
Debemos de tener en cuenta que la lonchera forma parte de la MERIENDA DE LA MAÑANA O TARDE (no es sustituto de comidas principales).
Debemos incluir nuestras 5 fuentes requeridas mencionadas anteriormente.
- Veamos 5 ejemplos de loncheras nutritivas.
| LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
| - Un sándwich de pollo - Una manzana - Un vaso de limonada | - Un sándwich de jamón de pavo - Un melocotón - Un vaso de jugo de naranja | - Pan con tortilla de huevo - Una granadilla -Un vaso de refresco de manzana | - Un vaso pequeño de yogurt -Una bolsita de cereal -Mandarina - Una botella de agua | - Pan con queso fresco - Kiwi en rodajas - Jugo de durazno natural |
Como vemos, lo ideal para la alimentación de un niño es basarse en alimentos naturales. Al ser personas en pleno crecimiento y desarrollo necesita nutrientes que aporten a ese proceso. Evitemos darle alimentos procesados como embutidos, dulces, gaseosas, entre otros. Sabemos que estos alimentos son alto en azúcares y sal sin ningún beneficio para nuestro pequeño de la casa.
1) Trata de hacer las comidas interesantes, coloridas y divertidas. Si al niño no le gusta las frutas, es recomendable preparar mazamorras o postres nutritivos.
2) Come alimentos nutritivos con tu niño cuando no esté en el colegio, ellos imitan y aprender todo lo que los rodea.
3) Identifica los gustos del niño, algunas veces no les gusta los alimentos dificiles de masticar o les gusta que cada alimento este separado.
3) Varía las loncheras semanalmente
4) Haz que tu niño te acompañe a hacer las compras para que elija sus frutas favoritas.
5) Si tienes mas tiempo, sustituye el pan con pancakes de avena o kekitos de avena
6) Cómprale una lonchera amplia para que alcancen sus alimentos.
UN NIÑO SANO, ES UN NIÑO BIEN NUTRIDO, CON MUCHA ENERGÍA, MUCHAS GANAS DE ESTUDIAR Y JUGAR.
Referencias:
- García Poveda, V. E., & Campoverde Villafuerte, M. C. (2015). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28519
- Samame Palacios, E; Guzmán Angeles, H., et all. (2018). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3794
- Gonzáles Olivera, C.(2013). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3794
- Vàsquez Cruz,E.(2018). Las madres y las loncheras nutritivas. Recuperado a partir de http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/567
- Gloria Tula Bravo Araujo, (2017). Nutrientes encontrados en productos de loncheras escolares [en línea]. Disponible en Revista Vinculando: http://vinculando.org/salud/nutrientes-productos-loncheras-escolares.html

No hay comentarios.:
Publicar un comentario