jueves, 13 de mayo de 2021

EMBARAZO ADOLESCENTE

 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM




LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL



















MMMM











































sábado, 6 de junio de 2020

TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE "EL EMBARAZO PRECOZ"

EL EMBARAZO PRECOZ




 
 













 
 
El embarazo precoz o embarazo adolescente,es un fenómeno común en diferentes países. Es aquel que se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad. Este término también se utiliza para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad legal en el país en el que residen.

Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir, aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la madre, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las consecuencias de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección.


Causas más comunes del embarazo precoz:

Las causas de que se produzcan embarazos a estas edades no responden a un criterio común, sino que depende mucho de la cultura, la educación, el entorno o los avances médicos de cada país. En algunos territorios se permite y se fomenta el matrimonio en edades muy tempranas, casi siempre cuando la niña se encuentra en su etapa adolescente; además, en muchas culturas la fertilidad de las niñas es uno de los valores más importantes.

¿QUÉ FACTORES EXPLICAN EL INCREMENTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD?
 América Latina y el Caribe es la segunda región en el mundo, con la más alta fecundidad en adolescentes, y con una resistencia a la baja por varios factores. (Fuente: CEPAL, 2015 )

Factor 1 Existencia de barreras culturales, económicas, sociales y geográficas que inciden en la alta prevalencia del embarazo en adolescentes en zonas rurales y en situación de pobreza 


Factor 2 Limitado acceso a la educación y la deserción escolar
 
Factor 3 Mayor vulnerabilidad y discriminación de niñas y adolescentes indígenas en zonas rurales

 
 
 
DERECHO A LA SALUD, EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS 
 
Según la Defensoría del Pueblo. (Informe N° 002-2017- DP/AMASPPI/PPI) 
• Los profesionales de la salud no brindan información y métodos anticonceptivos a las adolescentes indígenas.
 • Existe desigualdad en el acceso a estos métodos entre hombres y mujeres.
 • Las instituciones educativas y los servicios de salud tienen dificultades para asegurar el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva. 
• Los servicios no son adecuados culturalmente.
 • Existe alta deserción escolar de las mujeres a causa de embarazos tempranos y un débil cumplimiento de la Ley 29600 que fomenta la reinserción escolar de las adolescentes. 
Violencia sexual en las escuelas rurales indígenas 
La Defensoría del Pueblo también llama la atención sobre los casos de violencia sexual ejercida por docentes y autoridades en la esfera escolar. Este hecho afecta en especial a las niñas y las adolescentes indígenas en zonas amazónicas. 
Se ha identificado: 
• Falta de capacidad institucional de las autoridades educativas para implementar sanciones efectivas.
 • Actitud permisiva de la comunidad y de las autoridades educativas frente a los hechos denunciados.



Factor 4 Limitado acceso a métodos anticonceptivos (MAC) a pesar que la edad de la iniciación sexual es cada vez más temprana
 Los riesgos: 
 
1. Riesgos médicos

Aquí hay algunos riesgos que pueden agravarse si sales embarazada antes de los 17 años o no buscas atención prenatal:

    • Durante la adolescencia, las jóvenes aún no cuentan con todos los nutrientes necesarios para contribuir con el buen desarrollo del bebé. Además, sus cuerpos no están totalmente preparados para llevar un embarazo saludable.
    • Bajo peso al nacer y nacimiento prematuro del bebé.
    • Anemia (niveles bajos de hierro).
    • Una mayor tasa de mortalidad infantil (muerte).
    • Posible mayor riesgo de desproporción cefalopélvica (la cabeza del bebé es más ancha que la abertura pélvica).
    • Si la mujer gestante es una niña menor de 15 años, el bebé puede nacer con malformaciones.
    • La madre adolescente tiene un alto riesgo de sufrir de preeclampsia y eclampsia.
    • Las probabilidades de mortalidad materna son mucho mayores.
    • Se presenta un mayor riesgo de abortos naturales.
    • Los nacimientos prematuros son bastante comunes.
    • Las complicaciones durante el parto son bastante frecuentes.
    • Detención en el crecimiento de la adolescente, ya que todos los nutrientes y proteínas destinadas a la madre, ahora deben ser compartidas con el bebé.

Las visitas prenatales regulares, llevar un estilo de vida saludable y tomar clases de parto y crianza pueden ayudar a reducir estos riesgos y preparar a una joven madre (y/o padre) para un gran embarazo, parto y posparto.


2. Riesgos psicológicos:

    • La probabilidad de que la madre sienta rechazo hacia el bebé es mucho mayor
    • Muchas madres jóvenes optan por dar en adopción a sus bebés, lo que puede generar depresión.
    • Los problemas familiares son bastante comunes ya que los parientes pueden mostrar rechazo hacia la madre adolescente.
    • Debido a la corta edad de las madres, muchas no quieren hacerse responsable de sus bebés.
    • El fracaso escolar es otro factor importante. Los problemas de aprendizaje aparecen y en el peor de los casos, muchas adolescentes deciden dejar sus estudios.


¿Cómo prevenirlo?

La mejor manera de prevenir un embarazo precoz reside en la educación (aunque esto depende sobremanera del contexto cultural), concienciando a las jóvenes de la importancia de alcanzar la madurez y desarrollarse a la hora de quedarse embarazadas así como de los riesgos que esto conlleva. Fomentar el uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales, también ayuda a prevenir el embarazo precoz.  Por otro lado, intentar reducir el número de matrimonios celebrados antes de los 18 años también es una forma de prevenir estas situaciones.

¿Cuál es la situación del embarazo y la maternidad de adolescentes de 15 a 19 años en el Perú?

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO DESDE EL ESTADO PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA?

El gobierno peruano ha priorizado dentro de sus políticas la prevención del embarazo en adolescentes. Esta voluntad se expresa en los siguientes planes, programas y normas nacionales: 

• Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

 • Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia-PNAIIA 2012-  2021.

 • Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal.

 • Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-2021. 

• Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. 

• Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Lima, 2018.

 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Situación Social de las Adolescentes, 2007, Lima, marzo 2010.

 3. Lectura en Internet. Maternidad en la Adolescencia, problemas físicos y mentales. http://www.eluniversal.com.mx.

 4. Lectura en Internet. Maternidad en la adolescencia: perspectiva social y psicoanalítica. http://www.sepypna.com.artículos/maternidad

5. Embarazo en adolescentes y niñas en el Perú

 @Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

6. Maternidad en las adolescentes de 15 a 19 años de edad

Sobre la base de los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas Lima, diciembre 2018

7. Documento técnico situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú 2017

https://www.youtube.com/watch?v=qVZ-iYJA5hc#action=share

https://www.youtube.com/watch?v=tDPlrPImJTQ



























EMBARAZO ADOLESCENTE

 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM...